Autopsia de “Nostalgia; una canción de la infancia”

Aquí tenemos la autopsia del primer poema de abril. Probablemente debería hacer un ciclo paisajístico aprovechando el tema de la primavera y todo eso. Por el momento aquí tenemos la autopsia del poema de ayer. Espero que os guste. (1 página)

Historia: Puede parecer que por lo escaso de mi edad no esté en disposición de sentir nostalgia por tiempos pasados, claro que, por otra parte, tampoco tendría demasiado sentido sentir nostalgia por tiempos futuros. Sea como fuere, y aún pese a la incongruencia, soy una persona tremendamente nostálgica, quienes me conocen dicen que nací viejo (la frase concreta es de mi adorada progenitora). No se les puede negar la razón. El poema que nos ocupa, en cualquier caso, lo escribí cuando mi hermana, más joven si cabe, me hizo llegar el opening de Karekano, un anime de corte romántico que solía ver hacia los principios de mi adolescencia, quizás los finales de la pubertad en el sentido más estricto. Al escucharla no pude evitar sentir como volvían a mí todas aquellas promesas absurdas que nos hace la juventud más pueril, así como un par de sueños de esa misma índole. Y básicamente ese fue el detonante de esta explosión poética.

Nacimiento: Estamos ante uno de los pocos poemas en los que el carácter soñador y esperanzado aunque algo pesimista, vence al derrotismo más fatalista y absoluto. Son poemas que me resultan siempre muy cercanos emocionalmente, por un lado porque la escasez relativa de los mismos los vuelve más destacables, y por otro porque, aunque habrá quien lo niegue, soy más un soñador empedernido que un cínico resentido, al menos por el momento.
Todo el poema está cargado de esa lucha entre el idealismo soñador y el cinismo realista. El poema fue escrito de forma bastante continua, por lo que no puedo decir que haya una imagen original, ni una estrofa que fuera la primera que me vino a la mente. Aunque no sea muy original, la utilización de las estrellas como metáfora de todas esas pequeñas esperanzas que quedan atrapadas en el fondo de nosotros mismos es bastante habitual en mi poesía, en su defecto sirve cualquier otra luz pequeña y a ser posible titilante, tales como velas, brillos en la mirada, etc. Del mismo modo la idea de que los sueños son mucho más algo que, aún pese a su absurdidad, habita en nuestro interior para darnos fuerzas, mucho más que un verdadero objetivo a perseguir.

Curiosidades: Los nexos en inglés, si bien son un recurso que hace algún tiempo me gustó utilizar, se deben a que existían en la canción original, en inglés aún cuando la canción está en japonés.

Los sueños de estaño son una imagen que me agradó durante un breve período de tiempo a raíz de un poema con ese mismo título que escribí en aquella época. El estaño, un metal dúctil, flexible, y de poca resistencia, es una buena representación de las características que debe de tener un sueño para poder sobrevivir en aquellos casos, prácticamente todos, en los que no puede cumplirse.

Espero que os haya agradado la autopsia de este poema, si bien no muy complejo, si bastante emotivo para mí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *